La desconocida historia de la lucha de las mujeres kurdas. Maya Arakon ...y mas

"...En 1999, dentro del PKK, el Partido de las Mujeres Trabajadoras del Kurdistán, entonces llamado PJKK, y ahora el Partido de las Mujeres Libres del Kurdistán (PAJK), se fundó. Desde el año 2000, una Academia de Mujeres Libres ha estado activa en el Kurdistán iraquí, que se encarga del entrenamiento de militantes femeninas y masculinos en sus capacidades militares y políticas desde una perspectiva feminista.

Además de estos mecanismos institucionales dentro del partido, las prácticas de compartir el trabajo doméstico se implementó en los campamentos. Öcalan eligió hacer de las mujeres kurdas una parte fundamental del movimiento de liberación, la resistencia kurda y el despertar nacional. Esto se expresa abiertamente en las publicaciones del PKK donde se dice sobre Öcalan que “empezó este despertar con el eslabón más importante de la cadena, las mujeres, ya que es la primera en crear y producir. Esta es la razón por la que su despertar significa el despertar de una nueva era. El despertar de la mujer en Mesopotamia significa el despertar del pueblo”


¿Cómo se dio entonces este fenómeno, especialmente en Turquía, donde las mujeres en general están oprimidas, y las mujeres kurdas en particular más aun?

La guerra en Oriente Medio contra el Estado Islámico de Iraq y Levante (ISIS) ha hecho que todo el mundo tenga la mirada puesta en esta región. El foco está puesto especialmente en las combatientes kurdas, quienes incluso han llegado a salir en las portadas de revistas de mujeres, como por ejemplo Marie Claire. Esta exposición mediática ha tenido un marcado carácter sensacionalista, pero además ha tendido a subestimar, en gran medida, toda la historia de lucha que las mujeres kurdas han llevado a cabo para conseguir el reconocimiento político y la igualdad de género.

De hecho, los cantones autónomos de Siria están gobernados por mujeres. Hevi İbrahim es la primera ministra de uno de los cantones (Afrin), Asya Abdullah es la co-presidenta del Partido de la Unión Democrática (PYD) que gobierna la región de Rojava; Ramziya Mohammed es la ministra de finanzas de otro cantón.

También hay una milicia femenina, las Unidades Femeninas de Protección (YPJ), activas sobre el terreno en el oeste de Siria. Mientras, en Turquía, los partidos políticos kurdos como el BDP y el HDP han presentado como candidatas para las elecciones locales un número récord de mujeres; incluso han adoptado el sistema de co-administración (un hombre y una mujer han de compartir cada cargo en el partido).

¿Cómo se dio entonces este fenómeno, especialmente en Turquía, donde las mujeres en general están oprimidas, y las mujeres kurdas en particular más aun? La respuesta a esta pregunta se puede encontrar en la misma fundación de la República de Turquía. Para poder fundar una nación-estado, las élites fundadoras turcas, tenían como objetivo crear una nación unificada alrededor de un solo idioma, una sola etnia (turca), cultura y memoria histórica. Desde su fundación en 1923, la existencia de los kurdos ha sido continuamente negada. En la década de 1920, la represión estatal empezó a intensificarse. Hablar kurdo se prohibió y las medidas represoras de carácter jurídico se sustituyeron por medidas de tipo militar. Ya en 1930, con el surgimiento del fascismo en Europa, los gobiernos turcos desplegaron un sistema ultra nacionalista de partido único. Las políticas opresivas y de asimilación incrementaron hasta el punto de que se ha impuesto una “turquificación” de todos los aspectos de la vida diaria; desde la educación hasta la cultura e incluso la economía. El estado turco comenzó de esta manera una lucha contra aquellos que no se identificasen como turcos. Estas prácticas supusieron incluso la evacuación forzosa de pueblo kurdos para repoblarlos de poblaciones de turco parlantes; y cambiaron los nombres de las pueblos kurdos para ponérselos en turco.

El golpe de estado de 1980 marcó el apogeo de estas políticas, los kurdos exigían el reconocimiento de su identidad y fueron violentamente aplastados por la Junta militar; algunos políticos kurdos tuvieron que huir de Turquía. La opresión y la persecución aumentaron en la década de 1990 produciéndose encarcelamientos de los líderes políticos kurdos, torturas o extorsiones a propietarios de negocios kurdos; además de ejecuciones extrajudiciales sin resolver de abogados kurdos y defensores de los derechos humanos.

La Constitución de 1982, que prohibió el uso de la lengua kurda en la vida diaria fue la gota que colmó el vaso y en respuesta hubo un incremento de ataques por parte del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) durante la segunda mitad de la década de 1980 y la primera mitad de la de 1990.

La modernidad estado-céntrica en crisis

Los años posteriores al golpe de estado de 1980 han sido años en los que el proyecto de modernización del estado turco, con su visión estado-céntrica, ha afrontado una grave crisis. Desde el principio de los 90 el Tribunal Constitucional turco ha ilegalizado partidos políticos kurdos[1]. Los kurdos no han podido participar del sistema político debido a la represión feroz del estado turco, y por ello sus reivindicaciones identitarias han sido llevadas fuera del sistema produciéndose por lo tanto la violencia política. Cuando la cuestión kurda se planteaba en la narrativa del propio estado turco, este la presentaba en términos reaccionarios, resistencia tribal o producto del atraso regional; pero nunca se hablaba de ello como una cuestión etnopolítica.

Por lo tanto, desde la fundación del República de Turquía hasta los 80, la cuestión kurda permaneció, no como un problema de reivindicación de una identidad propia, sino como un problema de atraso regional cuya única solución podía ser la asimilación de los kurdos dentro del discurso de la modernidad política; considerando esta como la unidad del pueblo con el estado. No sería incorrecto, por lo tanto, afirmar que el surgimiento de la cuestión kurda como un problema de reconocimiento de la identidad política kurda se produce durante el final de los 80 y principios de los 90.

Las políticas de modernización de la República de Turquía, como tantos otros proyectos de modernización, identificaron a las mujeres como las “transmisoras de la herencia cultural” y les dio la responsabilidad de continuar con las tradiciones patriarcales para crear una identidad, alrededor de la cual, poder converger con la nación única. Posicionando a la mujer turca moderna como una madre emancipada fue un paso importante para romper los lazos entre la cultura otomana y turca, como si eso fuese posible. Las mujeres, especialmente de las grandes ciudades occidentales como Estambul, Ankara o İzmir, fueron puestas de ejemplo de la nueva cara moderna de la república; adaptándose así a las revoluciones Kemalistas, como por ejemplo la adopción del abecedario latín y el tipo de vestimenta occidental. La participación de las mujeres en la vida política, especialmente con la ley de 1934 que legalizó el derecho a ser elegidas para cargos políticos y del derecho al voto, dieron más fuerza a este nuevo papel para las mujeres en la “sociedad moderna”.

Aun así, debido a una serie de razones, los mismos derechos no se aplicaron a las mujeres kurdas. En primer lugar, las políticas de modernización de la joven república no se aplicaron en las regiones kurdas. Al tiempo que tanto las políticas de desarrollo y la naturaleza patriarcal de la sociedad eran características compartidas por kurdos y turcos, aunque no en el mismo grado. La herramienta más importante que impidió a las mujeres kurdas sumarse a la modernización, fue la imposición de barreras lingüísticas en el que el estado turco.

Las mujeres kurdas, que no podían hablar turco en la arena pública, no pudieron participar del “mundo moderno”, por lo tanto ni podían encontrar un trabajo ni podían participar en asociaciones. Debido a que la educación obligatoria se da en turco, desde el punto de vista kurdo, esto significaba que al hablar kurdo en casa y turco en la escuela se producía una obstaculización del desarrollo cognitivo de los niños kurdos; de tal forma que se disminuían sus posibilidades de subir en la escala social. Las mujeres kurdas, que aprendieron tuco más tarde, tenían más dificultades a la hora de expresarse en dicho idioma, y por ello no podían participar de la vida social y económica con las mismas oportunidades. En este sentido podemos citar la teoría de Bourdieu acerca del capital lingüístico. Bordieu argumentaba que “la habilidad de hablar la lengua dominante de un país es un recurso importante para poder acceder a los recompensas y posiciones sociales mejor valoradas de esas sociedades”[2]. Por ello las mujeres de habla no turca tenían menos oportunidades de ser empleadas en la economía formal y menor capital académico y trabajos de menor estatus, al mismo tiempo que sus familias también sufrían de menores ingresos.

Sometidas a la presión cultural turca y las políticas de homogeneización y negación étnica, sobre todo tras el golpe de estado de 1980, las mujeres kurdas no solo han comenzado a reclamar su identidad kurda sino que también han desarrollado una consciencia feminista en respuesta a las actitudes machistas de los hombres kurdos dentro de la lucha por la liberación nacional. En este período, las violaciones de derechos humanos por parte del estado, las evacuaciones forzosas de pueblos kurdos, las torturas y ejecuciones extrajudiciales de cientos de políticos kurdos, activistas, periodistas, abogados e intelectuales se encontraba en su apogeo. En estas circunstancias las mujeres kurdas se han politizado.

No solo se unieron al PKK más mujeres kurdas durante este período, sino que también se volvieron más activas en el movimiento a través de distintas iniciativas como las Madres de los Sábados o Las Madres de la Paz [3] –poniendo el foco sobre las ejecuciones extrajudiciales en la región y exigiendo la paz. Hemos de subrayar que en respuesta a las políticas opresivas de la República de Turquía las mujeres aprendieron a levantar sus voces, construir demandas sociales y políticas y a hacerlas también a la vanguardia de su propia sociedad; y así descubrieron su fuerza a través de su politización.

Abdullah Öcalan y el PAJK

También es importante que veamos como el PKK, y particularmente el discurso de su líder, Abdullah Öcalan, contribuyó al empoderamiento y la emancipación de las mujeres en el movimiento kurdo. Desde los primeros pasos del PKK, Öcalan apoyó a las mujeres como las fundadoras de la nación.

Fue en 1987 que la Unión de Mujeres Patrióticas del Kurdistán (YJWK) se fundó como una parte del partido político. Ya en 1995, se fundó la milicia exclusivamente femenina: Las Tropas de Mujeres Libres del Kurdistán (YJAK). Una razón para la fundación de esta milicia era para que las exigencias de las mujeres kurdas fuesen visibles por parte de los hombres compañeros del movimiento. A través de actos de sacrificio como los ataques con bombas suicidas o auto inmolaciones las mujeres kurdas trataron de demostrar su fuerza y su voluntad de participar en la lucha nacional alcanzando la igualdad con los hombres tanto en la sociedad kurda como en el PKK y entre sus militantes.

En 1999, dentro del PKK, el Partido de las Mujeres Trabajadoras del Kurdistán, entonces llamado PJKK, y ahora el Partido de las Mujeres Libres del Kurdistán (PAJK), se fundó. Desde el año 2000, una Academia de Mujeres Libres ha estado activa en el Kurdistán iraquí, que se encarga del entrenamiento de militantes femeninas y masculinos en sus capacidades militares y políticas desde una perspectiva feminista.

Además de estos mecanismos institucionales dentro del partido, las prácticas de compartir el trabajo doméstico se implementó en los campamentos. Öcalan eligió hacer de las mujeres kurdas una parte fundamental del movimiento de liberación, la resistencia kurda y el despertar nacional. Esto se expresa abiertamente en las publicaciones del PKK donde se dice sobre Öcalan que “empezó este despertar con el eslabón más importante de la cadena, las mujeres, ya que es la primera en crear y producir. Esta es la razón por la que su despertar significa el despertar de una nueva era. El despertar de la mujer en Mesopotamia significa el despertar del pueblo”

No fue solo el discurso de Öcalan que trajo consigo la politización de las mujeres kurdas. Las mujeres que sufrían de forma principal la carga del subdesarrollo, la perdida de otros miembros de la familia como esposos, hijos o amantes, tenían que realizar todo el trabajo de cuidados para la familia extensa y así se dieron cuenta que la única forma de mejorar su situación era haciéndose cargo de los asuntos ellas mismas y luchando por la paz. Las políticas de homogeneización y asimilación del estado turco cuyo mayor daño era producido sobre las mujeres, dio paso al empoderamiento y a la emancipación de las mujeres a una escala nunca vista. Muchas mujeres se convirtieron en activistas después de vivir grandes pérdidas o la perdida de seres queridos o justo después de ir ellas mismas a la cárcel.

Como hemos visto, la historia de la lucha de las mujeres kurdas no es un fenómeno reciente. La última generación de mujeres kurdas creció con una identidad kurda que situaba a la mujer luchadora como un elemento natural de dicha identidad. Pero antes de esto, a finales del siglo XIX, ya habían mujeres como Kara Fatma, una mujer kurda que lideró un batallón de 700 hombre en el Imperio Otomano, también estaba Halima Khanim de Hakkari quien era la gobernante de Bash Kala otro ejemplo sería Adela Khanim, gobernante de Halabja cerca de la frontera turco iraní.

Notas:
[1] Halkın Emek Partisi (Partido Popular Laborista) fue clausurado en 1993, Özgürlük ve Demokrasi Partisi (Partido de la Democracia y la Libertad) en 1993, Demokrasi Partisi (Partido de la Democracia) en 1994, Demokratik Değişim Partisi (Partido del Cambio Democrático) en 1996, Demokratik Kitle Partisi (Partido de Masas Democrático) en 1999, Halkın Demokrasi Partisi (Partido Democrático del Pueblo) en 2003 y el Demokratik Halk Partisi (Partido del Pueblo Democrático) fue clausurado en 2009.

[2] BOURDIEU, Pierre (1991), Language and Symbolic Power, Cambridge.

[3] Fundada 1999, Las Madre de la Paz (en kurdo Dayîkên Aşîtîyê, en turco Barış Anneleri) es una organización por los derechos civiles en Turquía, que trata de promover la paz en los distintos grupos étnico de Turquía a través de acciones no violentas.

*Maya Arakon is una Profesora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Süleyman Şah University en Estambul, Turquía. Su trabajo se centra sobre todo en la cuestión kurda en Turquía, su identidad, ciudadanía, derechos humanos, derechos de las minorías y la Unión Europea. Es miembro de la Asamblea por la Paz de Turquía, Iniciativa de Mujeres Por la Paz, Grupo Internacional de Mujeres por la Paz y Coalición Global por la Paz y la Justicia. Fuente: Revolutionary strategic studies




Comentarios